jueves, 19 de marzo de 2020

estadistica grado septimo




NOMBRE DEL DOCENTE: Cristóbal Fernández Gálviz
GRADO: 7
ASIGNATURA: Estadística
No. GUIA:  1
PERIODO: I
SEMANA DEL PERIODO:   No.  9                                                                                             
FECHA:   DEL  27  DE ABRIL   AL    01   DE MAYO
DBA
Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas

COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS

Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente. m Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado.
 m Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible.
m Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias y elabora conclusiones que permiten responder la pregunta planteada.

TEMA

Tabla de distribución de frecuencias, con frecuencia absoluta, frecuencia relativa , frecuencia acumulada.
Gráfico de barras, histograma, Polígono de frecuencia.

EXPLICACION DEL TEMA

Para elaborar una tabla de distribución de frecuencia los datos se representan con la letra X, la frecuencia absoluta que es la cantidad de veces que se repite cada dato se representa en algunas ocaciones por la letra H, pero aquí  se representa con la letra f minúscula. La frecuencia relativa  se representa con las letras fr, y se escribe de tres formas diferentes primero como el cociente entre la frecuencia absoluta de cada dato sobre el número total de datos  así Fr = f /  n, donde n es el numero total de datos, luego se escribe en forma decimal realizando la división  escribiendo la máximo con cuatro decimales, por ultimo se escribe en forma de porcentaje, multiplicando el resultado de la división por 100, es decir corriendo dos lugares la coma hacia la derecha quedando máximo con dos decimales. y la frecuencia acumulada, se representa por fa, y se halla colocando en forma de porcentaje la suma de las frecuencias relativas
Por ejemplo:
Se ha preguntado a 20 estudiantes de grado 7 por el número de hermanos, dando los siguientes datos;
0, 0, 1, 1, 2, 2, 3, 1, 2, 3, 5, 0, 4, 4, 3, 3, 2, 2, 1, 1.
N = 20

          X
       
      f
            fr
f/n
dec
%
                       fa 
O
   3
3 / 20              0,15             15
    15
1
   5
5 / 20              0,25              25
    40
2
   5
5 / 20              0,25              25
    65
3
   4
4 / 20              0,20              20
    85
4
   2
2 /20               0,10              10
    95
5
   1
1 / 20              0,05                5
   100
Total:      20                  20/20          1.00           100             

Bajo de X se colocaron los datos en orden.
Bajo f se colocaron las veces que se repite cada dato.
Bajo fr  se colocó primero f/n, luego el resultado de la división y por ultimo el %, corriendo dos lugares la coma a la derecha de los resultados en decimales
Y bajo fa se ba sumando los % que llevan en fr si en el primer cuadro llevan 15%, al segundo cuadro se suman 15 % del primero más el 25 % del segunda dando 40 %, el 65 % sale de sumar los tres valores de fr en % y así sucesivamente
Para mayor claridad puede ver el vídeo






ACTIVIDAD A DESARROLLAR



Refuerza tu conocimiento en cuanto a las Tablas de distribución de frecuencia, viendo el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=cyXenZEbGz4&t=22s.

Realiza la tabla de distribución de frecuencia para la siguiente situación.
Se preguntó a los estudiantes de 7° sobre el número de hermanos y las respuestas son:
1, 1, 2, 3, 3, 2, 4, 1, 1, 2, 4, 5, 3, 2, 4, 5, 2, 1, 2, 1, 0, 0, 1, 2, 2, 0, 2, 3, 3, 1, 1, 1.

La realizas en el cuaderno.
Posteriormente te digo como presentarla.
FECHA DE DEVOLUCION AL DOCENTE Y FORMA DE ENTREGA
Esta actividad es para desarrollarla en la  semana del 27 al 30 de abril.

Me lo pueden enviar a mi correo cristobalfernandezgalviz@rafforivera.edu.co


NOMBRE DEL DOCENTE: Cristóbal Fernández Gálviz
GRADO:7
ASIGNATURA: Estadística
No. GUÍA: 2
PERIODO: I
SEMANA DEL PERIODO:   No.  11-12                                                                                             
FECHA:   4   al  15 DE MAYO
DBA

Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas


COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS
m Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software adecuado.

TEMA


Histograma y polÍgono de frecuencia


EXPLICACION DEL TEMA

Histograma:  es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.




https://www.youtube.com/watch?v=uCP_l5eh7Wo, Como elaborar un histograma.

https://www.youtube.com/watch?v=ZAJJB7gbiBs&t=48s, histograma y polígono de frecuencia.

Polígono de frecuencia: Es el gráfico de lineas que resulta al unir los puntos medios superiores de cada barra del histograma.


ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Se midió la altura de 10 estudiantes de grado 7 , los resultados son:
1,27  ,  1,32   ,    1,29   ,    1,30  ,  1,35,   1,28,   1,29,    1,30  ,  1,28,   , 1,32 metros,Realice el histograma y el polígono de frecuencia.
FECHA DE DEVOLUCIÓN AL DOCENTE Y FORMA DE ENTREGA
Miércoles 13 de mayo

A mi Correo cristobalfernandezgalviz@rafforivera.edu.co


NOMBRE DEL DOCENTE: Cristóbal Fernández Gálviz
GRADO: 7
ASIGNATURA: Estadística
No. GUÍA: 3
PERIODO: I
SEMANA DEL PERIODO:   No.  13,14                                                                                           
FECHA:   DEL  18   AL   30   DE MAYO
DBA
Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones, relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas

COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS
Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos agrupados, empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible.
TEMA

Tabla de frecuencia con datos agrupados.
Medidas de tendencia central media,  mediana y moda, en una tabla de frecuencia con datos agrupados.































EXPLICACION DEL TEMA

Tabla de frecuencia con datos agrupados:

https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI&t=74s. Como hacer una tabla de frecuencias con datos agrupados.
Primero se determina el Rango: Haciendo la diferencia entre el dato mayor y el dato menor,  R = XM – Xm           R= rango,         XM =dato mayor,           Xm= Dato menor.
El número de Intervalos representado por K, se halla con la regla de Sturges. Que dice que       K = 1 + 3,32log n 
 donde n es el número total de datos.
Luego se determina la Amplitud de cada intervalo, para ello se divide el rango entre el numero de intervalos.  Así   A = R / K,   donde A = amplitud. La norma establece que deben ser un numero de intervalos impar.
Al hacer la división puede dar decimal, se aproxima al entero más próximo.

La marca de clase: se representa con la letra X, y es el valor medio de cada clase.
La clase es cada intervalo.
Ejemplo:
Se midió la altura de 10 estudiantes de grado 7 , los resultados son:
1,27  ,  1,32   ,    1,29   ,    1,30  ,  1,35,   1,28,   1,29,    1,30  ,  1,28,   , 1,32

XM= 1,35       Xm=1,27                      R =  1,35 – 1,27     R =  0,08 m

K=1 + 3,322log 10           log 10 = 1       K = 1+ 3,322       K =  4, 322
La K lo aproximo a 5   tomo k = 5
La amplitud;    A = R / K         A = 0,08 / 5  =     A= 0,016

Clase
Marca de clase
frecuencia
Fr  %
Fa
 (1,27 ; 1,286)
1,278
      3
30
30
      
1,294
      4
40
70

1,31
      0
0
70

1,326
      2
20
90

1,342
      1
10
100
las clases o intervalos son: (1,286;1,302), (1,302; 1,318), (1,318;1,334) y (1,334;1,35).
Comienzo el primer intervalo con el menor dato, y le sumo la amplitud, los corchetes indican que el valor, hace parte del intervalo y los paréntesis dice que el valor no está en ese intervalo,  es decir el valor extremo superior ( derecho) del intervalo uno, no pertenece a ese intervalo pero si pertenece al segundo intervalo, como valor extremo inferior.(izquierdo). Así entre el 1,27 y 1,286 están 1,27 , 1,28, 1,28  osea 3, porque 1,28 es menor a 1,286.
 Para hallar la marca de clase se de cada intervalo se hace el promedio de los extremos del intervalo así  (1,27 + 1,286 )/ 2 = 1,278, después de hallar el primero se puede repetir el método con cada intervalo o ir sumando el ancho del intervalo al valor dado, es decir
1,278 + 0,016 = 1,294
1,294 + 0,016  = 1,31, ... así sucesivamente.
La frecuencia absoluta es contar cuantos datos hay en cada intervalo. Se cuenta cuantos datos están entre los valores extremos del intervalo.

La frecuencia relativa se hace como en tabla de datos sin agrupar al igual que la frecuencia acumulada.


Actividad

Las calificaciones de 10 estudiantes de estadística de 7 en la segunda   tarea  son:

1,       2.5,        3,      4,       4,       4,       3.5,      2.5,       3,     5, Realiza la tabla de distribución de frecuencia con datos agrupados realizando todo el proceso.
FECHA DE DEVOLUCION AL DOCENTE Y FORMA DE ENTREGA

Viernes 29 de mayo
cristobalfernandezgalviz@rafforivera.edu.co



























Medidas de tendencia central y de posición:          Mi correo cristraffo@gmail.com
Guía 2






Guía 3






Se espera que los estudiantes utilicen las medidas de tendencia central para resolver problemas de su vida diaria, como en el cálculo de promedios de alguna variable en particular (número promedio de hijos por familia, por ejemplo), la moda de sucesos importantes como las elecciones de presidente de un país o la mediana de las notas obtenidas en el semestre. Además, los estudiantes serán capaces de identificar la moda, la mediana, el promedio, cuartiles y decirles de cualquier conjunto de datos no agrupados.

Definiciones:
Moda: es el dato que más se repite, es decir el de mayor frecuencia:
Mediana: es el dato de la mitad en los datos organizados. cuando el número de datos es par se saca el promedio de los dos datos de la mitad.
Media o Promedio: Es el resultado del cociente entre la suma de los datos y el numero total de datos.este dato representa a todos los datos, es como si cada dato fuere igual a él.

actividad
Complete la información requerida.
Los datos corresponden a las calificaciones de un estudiante de grado séptimo
 1,6 ; 1,8;  2,2;  2,8;  3,0;  3,2;  3,2;  3,2;  3,4;  3,6;  5,0

El total de notas es:  n=____.
El dato que se encuentra en todo el centro en el la posición 6, que es: ____
 ¿Qué nombre recibe la medida que se encuentra en todo el centro del conjunto de datos, cuando se han ordenado? _______________.

Si la calificación final es el promedio de todas las notas su nota definitiva es ; ____

La moda de las notas del estudiante fué:  ____

Realice la tabla de distribución de frecuencia y haga el diagrama de barras con los datos de las calificaciones del estudiante.

Revice el vídeo de percentiles y cuartiles en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=U8GcQBQ0NJk.

https://www.youtube.com/watch?v=FPzDsK5NZcg

luego de ver los vídeos, halla los cuartiles y los percentíles 20, 50 y 70 de los datos anteriores.
Para mirar bien las imágenes le da clik sobre ella y elige el tamaño, para que lo puedas leer.





No hay comentarios:

Publicar un comentario